Probablemente una de las mejores películas que visto este año junto con Animal Kingdom de Michôd y Cisne negro de Aronofsky. Es sencillamente genial y, en lo que se refiere a lo interpretativo, los cuatro actores se salen del pellejo. Mis especiales felicitaciones a Jodie Foster, que interpreta a la perfección al tipo de persona más me repele del mundo.
La última de Polanski está basada en una obra de teatro de Yasmina Reza y, efectivamente, es absolutamente teatral. Un mismo espacio y sólo cuatro personajes. Dos matrimonios se reúnen en una casa para tratar amigablemente un problema que ha surgido entre sus respectivos hijos. Los niños se han peleado y uno ha terminado herido (aunque no queda clara la gravedad de la lesión en ningún momento porque parece que su madre exagera). Las buenas intenciones del diálogo inicial darán paso una atmósfera hostil a medida que los personajes empiezan a sentirse juzgados. Acabarán tirándose los trastos a la cabeza, por supuesto, pero el proceso por el que llegan a ese extremo se aprecia lógico y natural, gracias a la magnífica interpretación de los actores, que consigue hábilmente la comicidad y sacarle la sonrisa al espectador.
Creo que Polanski ha remontado desde El escritor, que era un thirller muy normalito (eso sí, con una fotografía muy bonita). Un dios salvaje es una gran película.
domingo, 11 de diciembre de 2011
viernes, 9 de diciembre de 2011
El museo virtual de Valentino
Recomiendo intensamente a los que estáis al tanto del mundo de la moda, o simplemente a los que tengáis curiosidad, que os descarguéis la aplicación para poder ver online el Museo Virtual de Valentino Garavani. El resultado ha sido muy bueno, te desplazas por el museo clicando como si de una aventura gráfica se tratase y cada modelo incluye información que pudes consultar, como el diseño original, o las portadas de revistas en las que salió. Me ha gustado mucho la iniciativa. Ojalá todos los diseñadores hiciesen lo mismo.
martes, 6 de diciembre de 2011
Expertos del GIMP
Quiero compartir con vosotros mi primer montaje fotográfico. Es simple, pero espero que os guste. Recordad que el arte del montaje es imprescindible para trabajar en algunos medios de prensa escrita, para borrar cien indignados de una plaza y cosas así.
domingo, 27 de noviembre de 2011
Para mantener en pie este impresionante negocio (que en
paralelo ha situado a la banca española a la cabeza de la rentabilidad
bancaria de todo el mundo) los bancos españoles han
tenido que recurrir al mismo tiempo a un alto nivel de endeudamiento.
Sobre todo porque en la última etapa de exageración
el volumen de depósitos no ha crecido a la vez que la oferta de
crédito: en 2000 la banca española recibía 1,43 euros en depósitos
por cada euro que concedía a crédito mientras que en 2007
sólo recibía 0,76 euros.
Para financiar todo eso la banca española ha tenido que
recurrir cada vez más a la financiación interbancaria internacional
y especialmente europea por un total que, según las estimaciones
del Fondo Monetario Internacional, ha pasado de
78.000 millones de euros a 428.000 en el último periodo de
gran liquidez previo al estallido de la burbuja. Y eso es lo que
hace que ahora esos bancos acreedores de los españoles, principalmente
franceses y sobre todo alemanes, tengan tanto interés
en provocar el "rescate" de España; es decir, de ellos mismos,
como ya han hecho en Grecia, Irlanda o Portugal.
Vincenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa, Hay alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España
sábado, 26 de noviembre de 2011
El propagandista experto, tal como el publicista experto, evita la apelación evidente a lo emocional y se afana por lograr un tono que sea consistente con la cualidad prosaica de la vida moderna: de muelle indiferencia. El propagandista tampoco hace circular información "intencionalmente prejuiciada". Sabe que las verdades a medias son instrumentos más efectivos de engaño que las mentiras. Así, intenta impresionar al público con estadísticas de crecimiento económico que obvian el año a partir del cual se hace el cálculo, con hechos precisos, aunque sin sentido, acerca del nivel de vida: en otras palabras, con datos brutos, sin interpretar, que invitan a la audiencia a extraer la conclusión ineludible de que las cosas están mejorando y que el régimen actual merece toda la confianza del pueblo, o, como contrapartida, que las cosas están empeorando a un ritmo tal que debería otorgarse al régimen facultades de emergencia para lidiar con la crisis. Valiéndose de detalles precisos para insinuar una imágen errónea del todo, se ha dicho que el propagandista diestro hace de la verdad la principal forma de falsedad.Christopher Lasch, La cultura del narcisismo
viernes, 25 de noviembre de 2011
Jules et Jim
Todo está inventado. Truffaut ya habló del amor libre en esta película del 61, contando la enrevesada historia sentimental entre dos amigos, Jules y Jim, y Catherine, que trae a ambos de cabeza. Ella es una de esas mujeres espontáneas, caprichosas y orgullosas de ponderar lo bizarro de sus comportamientos, de esas que hoy están tan de moda en el cine indie o alternativo tipo 500 días juntos o Beginners. Y encima sitúa la acción a principios del siglo XX (por cierto me encanta que en los saltos temporales de la película quede patente el vuelco radical que dio la moda en esos años).
Parece que ésta y Los cuatrocientos golpes son piezas básicas para entender la nouvelle vague.
Parece que ésta y Los cuatrocientos golpes son piezas básicas para entender la nouvelle vague.
lunes, 7 de noviembre de 2011
Ciclo Buñuel: Belle de Jour
Yo no sé nada de cine. Es posible que lo haya dicho alguna vez antes por aquí. Como le pasa a todo el mundo, tengo un gusto y una opinión propios pero al margen de eso no he visto suficientes obras representativas de la historia del cine como para decir que sé de la materia. Ahora, una lo intenta. Todos los conocimientos reales sobre cine los estoy aprendiendo ahora, en mi licenciatura, y además de eso está claro que tienes que poner interés por tu parte. Así que en ello estoy. 10 películas son las que me he visto, casi de sopetón de Luís Buñuel (porque tenía que escoger una para un trabajo y porque tenía curiosidad y ganas de conocer su filmografía un poco más a fondo), y de esas diez películas puedo decir que una me ha gustado mucho: Belle de Jour. La verdad es que las demás me han gustado poco o nada, puede ser que sea porque no sé nada de cine, o porque empiezo a sospechar que el surrealismo no es la vanguardia que más me entusiasma del mundo.
Belle de Jour es una película de 1965, interpretada por una preciosa Catherine Deneuve elegantemente vestida por el rompedor Yves Saint-Laurent, que hace de Séverine, una discreta burguesa casada con Pierre, cirujano y probablemente modelo de marido ideal. La vida sexual de Séverine y Pierre o es aburrida y escasa o direnctamente no es, algo que se podría explicar por un abuso sufrido por Séverine durante su infancia. Pero detrás de esa apariencia frígida Séverine esconde fuertes pulsiones sexuales que resolverá, de forma difícil de explicar y contradictoria para el personaje, uniéndose como prostituta a un burdel de lujo regentado por Madame Anaïs. Toma esta impulsiva decisión tras enterarse de que una antigua amiga o conocida suya, famosa por ser considerada como un modelo de virtud, lo ha hecho.
A Séverine le cuesta un poco al principio pero acaba habituándose y llega a sentirse bastante satisfecha con su trabajo en el burdel, donde disfruta con los clientes más masoquistas, mientras sigue siendo igual de distante con Pierre, a quien ni que decir tiene que le oculta esa faceta de su vida.
La historia se complica cuando Marcel aparece en el escenario. Marcel será un nuevo cliente de Séverine, un delicuente con una personalidad estrafalaria que se propone conseguir todo lo que quiera por encima de lo que haga falta. Marcel querrá a Séverine sólo para él. Y ya no digo más. Descargárosla y vedla. Digo, id a la Fnac y compradla.
Belle de jour pertenece a la tradición surrealista de Buñuel, con lo que os encontraréis con escenas oníricas y recuerdos de Séverine que ayudan a comprender mejor el interior del personaje.
Espero que os guste si la veis.
Belle de Jour es una película de 1965, interpretada por una preciosa Catherine Deneuve elegantemente vestida por el rompedor Yves Saint-Laurent, que hace de Séverine, una discreta burguesa casada con Pierre, cirujano y probablemente modelo de marido ideal. La vida sexual de Séverine y Pierre o es aburrida y escasa o direnctamente no es, algo que se podría explicar por un abuso sufrido por Séverine durante su infancia. Pero detrás de esa apariencia frígida Séverine esconde fuertes pulsiones sexuales que resolverá, de forma difícil de explicar y contradictoria para el personaje, uniéndose como prostituta a un burdel de lujo regentado por Madame Anaïs. Toma esta impulsiva decisión tras enterarse de que una antigua amiga o conocida suya, famosa por ser considerada como un modelo de virtud, lo ha hecho.
Catherine Deneuve y Pierre Clémenti en una escena de la película. |
A Séverine le cuesta un poco al principio pero acaba habituándose y llega a sentirse bastante satisfecha con su trabajo en el burdel, donde disfruta con los clientes más masoquistas, mientras sigue siendo igual de distante con Pierre, a quien ni que decir tiene que le oculta esa faceta de su vida.
La historia se complica cuando Marcel aparece en el escenario. Marcel será un nuevo cliente de Séverine, un delicuente con una personalidad estrafalaria que se propone conseguir todo lo que quiera por encima de lo que haga falta. Marcel querrá a Séverine sólo para él. Y ya no digo más. Descargárosla y vedla. Digo, id a la Fnac y compradla.
Belle de jour pertenece a la tradición surrealista de Buñuel, con lo que os encontraréis con escenas oníricas y recuerdos de Séverine que ayudan a comprender mejor el interior del personaje.
Espero que os guste si la veis.
domingo, 6 de noviembre de 2011
El arte de volar
Que fuese el Premio Nacional de Cómic de 2010 es una de las razones para leer El arte de volar. Otra puede ser que te gusten las novelas gráficas bien guionizadas, y otra que te interesen los relatos verídicos de la guerra civil española.
El arte de volar es una dura historia en la que Antonio Altarriba refleja la existencia en un mundo injusto a través de la vida de su padre, que se suicidó cuando estaba ya en la residencia de ancianos. Es una historia triste y llena de golpes duros, como no es difícil de imaginar, tratándose de las experiencias vitales de un miliciano republicano y más tarde exiliado del régimen, que tuvo que pasar por la experiencia de los campos de concentración franceses. Altarriba hace de esta novela gráfica una protesta contra lo injusto de un mundo que castiga a alguien como su padre, quién sólo quería trabajar de forma honrada, y nunca consiguió tener una vida feliz, o que le satisficiese.
Además, esta novela gráfica nace también como protesta contra otra injusticia, y es que Altarriba lleva ya mucho tiempo envuelto en líos judiciales por haberse negado a pagar la última factura de 34 euros que su padre debía a la residencia en la que se suicidó (saltando desde la última ventana después de conseguir burlar toda vigilancia). Dice que no la pagará en honor a la memoria de su padre, porque rendirse a esa última derrota sería acabar de enterrar la lucha que ese hombre mantuvo inútilmente toda su vida.
De esta novela gráfica yo destacaría sobre todo la capacidad de síntesis del guión, que representa los momentos claves de la vida del padre de Altarriba contados de una forma que no puede hacer otra cosa que llegarte a la fibra. Para mí tal vez fuese también el problema. No me gustó demasiado porque es muy triste y dramática, y al terminar de leerla poco menos que te entran también ganas de saltar por la ventana. La verdad es que me pareció un poco deprimente.
El arte de volar es una dura historia en la que Antonio Altarriba refleja la existencia en un mundo injusto a través de la vida de su padre, que se suicidó cuando estaba ya en la residencia de ancianos. Es una historia triste y llena de golpes duros, como no es difícil de imaginar, tratándose de las experiencias vitales de un miliciano republicano y más tarde exiliado del régimen, que tuvo que pasar por la experiencia de los campos de concentración franceses. Altarriba hace de esta novela gráfica una protesta contra lo injusto de un mundo que castiga a alguien como su padre, quién sólo quería trabajar de forma honrada, y nunca consiguió tener una vida feliz, o que le satisficiese.
Además, esta novela gráfica nace también como protesta contra otra injusticia, y es que Altarriba lleva ya mucho tiempo envuelto en líos judiciales por haberse negado a pagar la última factura de 34 euros que su padre debía a la residencia en la que se suicidó (saltando desde la última ventana después de conseguir burlar toda vigilancia). Dice que no la pagará en honor a la memoria de su padre, porque rendirse a esa última derrota sería acabar de enterrar la lucha que ese hombre mantuvo inútilmente toda su vida.
De esta novela gráfica yo destacaría sobre todo la capacidad de síntesis del guión, que representa los momentos claves de la vida del padre de Altarriba contados de una forma que no puede hacer otra cosa que llegarte a la fibra. Para mí tal vez fuese también el problema. No me gustó demasiado porque es muy triste y dramática, y al terminar de leerla poco menos que te entran también ganas de saltar por la ventana. La verdad es que me pareció un poco deprimente.
sábado, 5 de noviembre de 2011
Emergiendo a la superficie
No me he muerto, ha sido sólo un período de coma internauta. Pero he sido muy feliz mientras porque he ido al concierto en Cádiz de Amaral (con firma de disco incluida de Juan y Eva) y he pasado unas mini vacaciones en Dublín, que es una ciudad encantadora y muy rodeada de verde que te quiero verde.
Espero que vosotros estéis también bien.
Espero que vosotros estéis también bien.
lunes, 24 de octubre de 2011
Mentira
Mentira, todavía no he sido capaz de empezar Los hermanos Karamazov. He leído otras 3 cosas de mientras, pero me cuesta ponerme a escribir sobre ellas. Espero traer algo nuevo en breve.
1 saludo a todos.
Alba
1 saludo a todos.
Alba
lunes, 10 de octubre de 2011
La Femme Fatale de Amaral
Ya me gusta más que la de los Velvet. Son unos máquinas adaptando al castellano clásicos como éste o A hard rain's gonna fall de Dylan.
Aquí os dejo el vídeo del suplemento Tentaciones de EL PAIS.
Aquí os dejo el vídeo del suplemento Tentaciones de EL PAIS.
domingo, 9 de octubre de 2011
Moda, comunicación y sociedad
Moda, comunicación y sociedad es un título del Grupo de Análisis de la Comunicación publicado por Comunicación Social: ediciones y publicaciones. En él participan varios autores a través de artículos que establecen relaciones entre la moda y las personas, la mitología, la publicidad, el cine y en definitiva con la comunicación. Algunos me han parecido muy interesantes, sobre todo el último, Cine y moda: vestir a las estrellas, escrito por Rocío Collado Alonso. Pero lo que más he apreciado de esta publicación es que es toda una fuente para extraer bibliografía sobre moda y moda en relación con el cine, de hecho, al final viene una bibliografía comentada recomendando títulos, alguno ya me lo he leído, pero puedo sacar otros más.
Estoy aprovechando los dos estantes sobre moda que tiene la biblioteca de la Facultad de Comunicación. La verdad es que esta biblioteca no defrauda nunca, hay de casi todo (supongo que de física cuántica difícil), y montones de cosas interesantes. Ojalá Los hermanos Karamàzov (que voy a empezar pronto) me deje tiempo para seguirla explotando.
Estoy aprovechando los dos estantes sobre moda que tiene la biblioteca de la Facultad de Comunicación. La verdad es que esta biblioteca no defrauda nunca, hay de casi todo (supongo que de física cuántica difícil), y montones de cosas interesantes. Ojalá Los hermanos Karamàzov (que voy a empezar pronto) me deje tiempo para seguirla explotando.
viernes, 7 de octubre de 2011
El proceso
Hubo un momento en el que un checo, nacido en el siglo XIX, ordenó a su amigo íntimo que a su muerte quemara todos sus manuscritos. Cuando en 1924 su muerte se produjo, el amigo violó su deseo y publicó sus textos. Franz Kafka es de esta forma considerado hoy uno de los escritores más influyentes del siglo XX y del XXI. Y una no puede pasar sin preguntarse qué opinaría él de esto.
El proceso es una de estas obras tan influyentes en la literatura y en general el arte contemporáneo, y eso que se trata de una novela inacabada. En ella Joseph K., apoderado de un banco, es detenido una mañana en la pensión donde habita, cuando aún está en pijama, a causa de unos cargos que no se conocen en ningún momento, ni siquiera el propio K. sabe de lo que se le acusa. A pesar de esto Joseph K. hace su vida en total libertad, salvo por algunas vistas obligadas en los tribunales, sin conocer cómo marcha su proceso, ni fecha de juicio, ni nada de nada. Todas las opiniones que consulta parecen indicarle que no hay nada que hacer para intentar intervenir favorablemente en su proceso, y que éste se alargará de forma indefinida.
Poco a poco esta situación hace mella en la salud de K., provocándole un malestar constante que le hace descuidar su trabajo en el banco, invadiéndole así una paranoia que recuerda a la del Raskolnikof de Crimen y castigo (Dostoievski).
La sensación durante la lectura de esta novela fue para mí la de estar leyendo una pesadilla. Al principio tiendes a enfocarla de forma realista, pero el lector no puede más que sentirse desorientado ante el desconocimiento de los cargos contra el protagonista, el castigo físico contra los guardianes en un almacén del banco en el que trabaja K., el emplazamiento de los tribunales en los suburbios, las escenas en la casa del abogado y, sobre todo, aquella escena con el sacerdote en la catedral. El surrealismo se abre paso entre las impresiones y entonces entiendes claramente el porqué de que exista el adjetivo kafkiano.
La sensación durante la lectura de esta novela fue para mí la de estar leyendo una pesadilla. Al principio tiendes a enfocarla de forma realista, pero el lector no puede más que sentirse desorientado ante el desconocimiento de los cargos contra el protagonista, el castigo físico contra los guardianes en un almacén del banco en el que trabaja K., el emplazamiento de los tribunales en los suburbios, las escenas en la casa del abogado y, sobre todo, aquella escena con el sacerdote en la catedral. El surrealismo se abre paso entre las impresiones y entonces entiendes claramente el porqué de que exista el adjetivo kafkiano.
El proceso es una lectura interesante, diferente y peculiar, muy recomendable porque es difícil leer algo parecido. Una impresión que se puede transpolar a otros escritos de Kafka como La metamorfosis, un relato corto que es probablemente su historia más conocida. Además son lecturas muy fáciles de seguir pues Kafka emplea un lenguaje muy sencillo y accesible.
domingo, 2 de octubre de 2011
Hacia lo salvaje
Es el videoclip oficial de la canción del nuevo disco de Amaral, Hacia lo salvaje. Y me encanta porque sólo salen animalitos preciosos. La prota es una tortuguita graciosa. Es muy bonito. ¡Qué ganas de que llegue el concierto!
viernes, 30 de septiembre de 2011
El ocaso del conocimiento como prioridad en el mundo universitario
Europa se propone comprender el mundo que le rodea. Ese podría ser el comienzo de una historia de ficción, de un cuento estilo borgiano. En realidad, es una cosa que ocurre todos los días, en diferentes ciudades y en diferentes lugares, todos ellos conocidos como universidades. O al menos esa era hasta ahora la alta misión de estas venerables instituciones que, al día de hoy, se ven amenazadas por las maquinaciones de unas mentes, de esas "cargadas de sentido", reunidas en otro rincón del viejo continente.Prólogo de Raúl Eguizábal para Moda, comunicación y sociedad, realizado por el Grupo de Análisis de la Comunicación y publicado por Comunicación Social: ediciones y publicaciones.
Esto no es una teoría conspitoria, esto es un hecho que todo el mundo universitario conoce: sobre la industria del conocimiento que debe ser la Universidad se levanta una oscurantista amenaza que pretende convertirla en una fábrica de sofisticados peones al servicio del mercado. O dicho de otro modo, se levanta la sombra de la estupidez, que es siempre el mayor peligro que tiene la humanidad y, sobre todo entre sus clases dirigentes, que quieren hacer perder al mundo universitario, vapuleado por la desidia y la masificación, lo único que le queda ya, que es su conciencia crítica.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Hoy es un día feliz.
Para mí al menos. El obispado me ha mandado una carta notificándome que ya no pertenezco a la Iglesia Católica. A partir de hoy corro el riesgo de arder en el infierno, pero yo creo que merece la pena.
Creo que ésto es algo que deberíamos hacer todos los ateos o creyentes descontentos con la jerarquía o funcionalidad de la Iglesia Católica, porque creo que se debe ser consecuente con lo que se cree. Si queréis saber cómo se puede dar uno de baja, os responderé encantada.
1 saludo y os deseo otro día feliz a vosotros también!
Creo que ésto es algo que deberíamos hacer todos los ateos o creyentes descontentos con la jerarquía o funcionalidad de la Iglesia Católica, porque creo que se debe ser consecuente con lo que se cree. Si queréis saber cómo se puede dar uno de baja, os responderé encantada.
1 saludo y os deseo otro día feliz a vosotros también!
martes, 20 de septiembre de 2011
Sociología de las tendencias
Sociología de las tendencias es un libro del francés Guillaume Erner que da un enfoque sociológico al mundo de la moda y de las tendencias, intentando explicar el porqué del origen y la sistematicidad del gusto colectivo.
Está dividido en seis capítulos (¿qué es una tendencia?, breve historia de las tendencias, el origen de las tendencias: el esencialismo y sus límites, el modo de dominación de las tendencias, las tendencias: un proceso sin sujeto, y prever y utilizar las tendencias) que a su vez se subdividen en varios apartados, y es en realidad una lectura breve (124 páginas), escrita en un tono bastante digerible, lejos de ser un texto teórico de los espesos.
De hecho, los dos primeros capítulos, que abren la lectura a modo de preámbulo, me resultaron tan lights que tuve la sensación de estar escuchando hablar a un pijo muy bien documentado (que de alguna manera supongo que es lo que será el autor). Pero a partir del tercer capítulo entra ya en materia y la lectura se hace mucho más interesante.
Erner expone las teorías de varios autores bastante conocidos como Barthes, Baudrillard, Merton, Veblen o Tocqueville de una forma bastante clara. Además de eso el libro hace muy bien el papel de lectura introductoria al porqué de las tendencias aclarando que la creación de tendencias es en muchos casos un proceso carente de sujeto, que pueden existir tendencias no comerciales o (un hecho que a mí al menos me resultó sorprendente) cómo el punk fue una tendencia en cuanto a tribu social totalmente comercial desde sus orígenes y que desde el punk todas lo son (fue, de alguna forma, la pionera).
En realidad, el texto está redactado desde una prespectiva bastante integrada y prosistema, sin abordar ni por un momento una actitud medianamente crítica. De hecho, una vez expuestas las teorías de autores un poco más críticos, o que apuntan al sistema comercial como el responsable de la manipulación de las personas para el objetivo del consumo indiscriminado de productos inútiles, pasa inmediatamente a desmentirlas con sus propios argumentos.
Es decir, como lectura puede ser interesante, aunque a veces un poco anecdótica, pero ante todo hay que leerlo con atención porque está escrito desde un posicionamiento muy claro, extremo y complacido, por lo que hay que vigilar para no creérselo todo.
Está dividido en seis capítulos (¿qué es una tendencia?, breve historia de las tendencias, el origen de las tendencias: el esencialismo y sus límites, el modo de dominación de las tendencias, las tendencias: un proceso sin sujeto, y prever y utilizar las tendencias) que a su vez se subdividen en varios apartados, y es en realidad una lectura breve (124 páginas), escrita en un tono bastante digerible, lejos de ser un texto teórico de los espesos.
De hecho, los dos primeros capítulos, que abren la lectura a modo de preámbulo, me resultaron tan lights que tuve la sensación de estar escuchando hablar a un pijo muy bien documentado (que de alguna manera supongo que es lo que será el autor). Pero a partir del tercer capítulo entra ya en materia y la lectura se hace mucho más interesante.
Erner expone las teorías de varios autores bastante conocidos como Barthes, Baudrillard, Merton, Veblen o Tocqueville de una forma bastante clara. Además de eso el libro hace muy bien el papel de lectura introductoria al porqué de las tendencias aclarando que la creación de tendencias es en muchos casos un proceso carente de sujeto, que pueden existir tendencias no comerciales o (un hecho que a mí al menos me resultó sorprendente) cómo el punk fue una tendencia en cuanto a tribu social totalmente comercial desde sus orígenes y que desde el punk todas lo son (fue, de alguna forma, la pionera).
En realidad, el texto está redactado desde una prespectiva bastante integrada y prosistema, sin abordar ni por un momento una actitud medianamente crítica. De hecho, una vez expuestas las teorías de autores un poco más críticos, o que apuntan al sistema comercial como el responsable de la manipulación de las personas para el objetivo del consumo indiscriminado de productos inútiles, pasa inmediatamente a desmentirlas con sus propios argumentos.
Es decir, como lectura puede ser interesante, aunque a veces un poco anecdótica, pero ante todo hay que leerlo con atención porque está escrito desde un posicionamiento muy claro, extremo y complacido, por lo que hay que vigilar para no creérselo todo.
lunes, 19 de septiembre de 2011
Del poder
Del poder es un documental realizado por Zaván a base de vídeos grabados durante las protestas y manifestaciones que se produjeron durante la reunión del G-8 en Génova. Un testimonio de la brutalidad con la que la policía italiana cargó contra manifestaciones que en la mayoría de los casos eran pacíficas, llegando al punto de asesinar a uno de los manifestantes.
Parece últimamente, al menos por lo que podemos contar también del caso español, que la policía anti disturbios carece de auto control y de profesionalidad (realmente sólo pueden golpear en brazos y piernas, por ejemplo, o deben de ir siempre con el número de identificación), y que estos cuerpos de policía se forman sobre todo de matones con ganas de partir huesos y abusar de gente desarmada.
Lo peor es que una vez denunciadas estas agresiones las posibilidades de ganar son mínimas, y en el caso de que se llegue a ganar el policía sufrirá una sanción de sólo 3 o 5 días de suspensión.
TRÁILER DE "DEL PODER" DE ZAVÁN
Las recientes actuaciones de la policía antidisturbios en España rayan una dimensión que está muy lejos de la que se supone de un país democrático, y los gobiernos, nacional y munincipales, parecen ignorar la seriedad del asunto. En una sociedad democrática es el Estado el que concentra el monopolio de la violencia, materializado en la policía, que son los que pueden ejercercerla. Por lo tanto, cuando te pega un policía te pega el Estado, un Estado democrático, del que participas y para el que contribuyes. Por eso es tan importante que la policía no se salte todas esas normas profesionales que últimamente incumple, tales como llevar visible el número de identificación.
Parece últimamente, al menos por lo que podemos contar también del caso español, que la policía anti disturbios carece de auto control y de profesionalidad (realmente sólo pueden golpear en brazos y piernas, por ejemplo, o deben de ir siempre con el número de identificación), y que estos cuerpos de policía se forman sobre todo de matones con ganas de partir huesos y abusar de gente desarmada.
Lo peor es que una vez denunciadas estas agresiones las posibilidades de ganar son mínimas, y en el caso de que se llegue a ganar el policía sufrirá una sanción de sólo 3 o 5 días de suspensión.
TRÁILER DE "DEL PODER" DE ZAVÁN
Las recientes actuaciones de la policía antidisturbios en España rayan una dimensión que está muy lejos de la que se supone de un país democrático, y los gobiernos, nacional y munincipales, parecen ignorar la seriedad del asunto. En una sociedad democrática es el Estado el que concentra el monopolio de la violencia, materializado en la policía, que son los que pueden ejercercerla. Por lo tanto, cuando te pega un policía te pega el Estado, un Estado democrático, del que participas y para el que contribuyes. Por eso es tan importante que la policía no se salte todas esas normas profesionales que últimamente incumple, tales como llevar visible el número de identificación.
domingo, 18 de septiembre de 2011
Cuentos de lo inesperado
Es probable que Roald Dahl sea más conocido por su faceta de escritor de relatos infantiles tales como Charlie y la fábrica de chocolate, Charlie y el ascensor de cristal, Matilda, o Las brujas. Títulos que han alcanzado un alto reconocimiento y han sido transformados en película, por lo que ocupan su lugar en nuestro conocimiento compartido. Menos conocida es la producción de misterio y humor negro del autor (aunque algunos relatos fueron llevados a la pequeña pantalla por Alfred Hitchcock).Relatos de lo inesperado (Tales of the unexpected) forma parte de esa sección de su obra. Publicado en 1979, se compone de una serie de inquietantes historias, la mayoría con un giro argumental al final que a veces peca de ser menos inesperado de lo que promete el título. Unas historias que también fueron adaptadas para televisión por la televisión británica.Este libro puede ser una lectura entretenida, adecuada para matar el rato porque se compone de historias breves. En él, el lector podrá averiguar cómo una mujer que mata a su marido con una pata de cordero congelada se libra de las sospechas sobre ella, qué ocurre cuando alguien lleva tatuada la obra de un pintor famoso en la espalda o cuáles son las terribles consecuencias de alimentar a un bebé con jalea real. Aunque no demasiado impactantes, son historias bien escritas y muy imaginativas. Una literatura que puede ser digerida sin ningún problema.
Hasta ahí llega la reseña que escribí para monotemáticos fm. Aquí, como me siento con más libertad para hacer el comentario informal, puedo decir que me he llevado la impresión de que Roald Dahl era un señor un tanto pedante. Los personajes que protagonizan estos cuentos suelen ser expertos en algo: en vino, en muebles de época, en escultura, en abejas, etc. Lo que te lleva a pensar que el autor puede escribir de todo eso porque realmente cree saber del tema.
De todas formas algunos cuentos son muy interesantes. A mí el de la pata de cordero congelada me gustó especialmente. No ha sido la lectura de mi vida pero no estuvo mal como lectura de entretenimiento las semanas que pasé en Barcelona.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
lunes, 12 de septiembre de 2011
Un desastre documentado
Estos días se celebra en Cádiz la muestra cinematográfica Alcances y uno de sus programas es sobre la crisis económica, compuesto de una serie de documentales. Todos mejores que el que os dejé unas entradas más abajo sobre la crisis financiera de EE UU.
Let's make money
Este documental explica qué hacen los bancos con el dinero de sus clientes. Para ello no sólo entrevista a magnates sino que se desplaza a distintos lugares, entre ellos a algunos de los países del tercer mundo explotados por corporaciones transnacionales como es Burkina Faso. España también aparece en el documental, en concreto Almería, por los hoteles construidos a pie de playa y las urbanizaciones fantasmas en mitad del desierto creciendo al rededor de un campo de golf.
Aquí os lo dejo.
God Bless Iceland
Este documental fue el que más me gustó. Realiza un seguimiento de los acontecimientos y revueltas que tuvieron lugar en Islandia hace un par de años, desde el punto de vista de dos familias en una difícil situación económica y de un policía anti disturbios. También se entrevista con el que era entonces primer ministro y con algunos de los responsables de la crisis de dentro de los bancos.
Viendo este documental comprendí porque el 15-M no ha tenido éxito en España (espero todavía estar a tiempo para equivocarme).
Os dejo el tráiler porque no lo he encontrado en youtube.
The Corporation
Para ver este documental hace falta tiempo, porque se divide en tres partes y verlo todo seguido puede ser una tortura china (os lo digo por experiencia, que tuve que salirme de la sala antes de que acabase, igual que mucha más gente). El documental está muy bien porque es muy crítico, cuenta casos concretos bastante espeluznantes y, sobre todo, entrevista a mucha gente. Como a algunos presidentes de corporaciones transnacionales, que son bastante francos delante de la cámara y se prestan a decir algunas burradas, como que el capitalismo es el sistema ideal para todo el mundo incluida la población explotada del tercer mundo (algunos parecen que se quieren colgar ellos solos de la soga), uno incluso dice que sería estupendo que todo (el agua, el aire) estuviese privatizado. También entrevista a personas de otras profesiones que se sinceran bastante: un broker que vio como una bendición el 11-S porque el valor del oro se disparó, una publicista que se jacta de crear mensajes para manipular a los niños, dos periodistas de la Fox que fueron despedidos por querer publicar un reportaje que iba contra los intereses de un anunciante y varios profesores y pensadores críticos (entre ellos mi amigo Noam Chomsky).
Pues nada, haced palomitas y después de esto cogemos la cacerola y nos vemos en la calle, como los islandeses.
Let's make money
Este documental explica qué hacen los bancos con el dinero de sus clientes. Para ello no sólo entrevista a magnates sino que se desplaza a distintos lugares, entre ellos a algunos de los países del tercer mundo explotados por corporaciones transnacionales como es Burkina Faso. España también aparece en el documental, en concreto Almería, por los hoteles construidos a pie de playa y las urbanizaciones fantasmas en mitad del desierto creciendo al rededor de un campo de golf.
Aquí os lo dejo.
God Bless Iceland
Este documental fue el que más me gustó. Realiza un seguimiento de los acontecimientos y revueltas que tuvieron lugar en Islandia hace un par de años, desde el punto de vista de dos familias en una difícil situación económica y de un policía anti disturbios. También se entrevista con el que era entonces primer ministro y con algunos de los responsables de la crisis de dentro de los bancos.
Viendo este documental comprendí porque el 15-M no ha tenido éxito en España (espero todavía estar a tiempo para equivocarme).
Os dejo el tráiler porque no lo he encontrado en youtube.
The Corporation
Para ver este documental hace falta tiempo, porque se divide en tres partes y verlo todo seguido puede ser una tortura china (os lo digo por experiencia, que tuve que salirme de la sala antes de que acabase, igual que mucha más gente). El documental está muy bien porque es muy crítico, cuenta casos concretos bastante espeluznantes y, sobre todo, entrevista a mucha gente. Como a algunos presidentes de corporaciones transnacionales, que son bastante francos delante de la cámara y se prestan a decir algunas burradas, como que el capitalismo es el sistema ideal para todo el mundo incluida la población explotada del tercer mundo (algunos parecen que se quieren colgar ellos solos de la soga), uno incluso dice que sería estupendo que todo (el agua, el aire) estuviese privatizado. También entrevista a personas de otras profesiones que se sinceran bastante: un broker que vio como una bendición el 11-S porque el valor del oro se disparó, una publicista que se jacta de crear mensajes para manipular a los niños, dos periodistas de la Fox que fueron despedidos por querer publicar un reportaje que iba contra los intereses de un anunciante y varios profesores y pensadores críticos (entre ellos mi amigo Noam Chomsky).
Pues nada, haced palomitas y después de esto cogemos la cacerola y nos vemos en la calle, como los islandeses.
domingo, 11 de septiembre de 2011
El cuaderno de Maya
El año pasado, antes de la temporada estival, ya estaba disponible en librerías y supermercados La isla bajo el mar, de Isabel Allende, una novela que contaba la historia de una esclava haitiana y que, tanto por el contenido como por el estilo de la prosa, me siento capaz de calificar como una buena novela.
Este año, sobre las mismas fechas, podíamos encontrar también por todas partes la que es la última novela de la escritora chilena, que parece saber bien que lanzar las novelas como lecturas de verano es la fórmula del éxito.
Y es cierto que Isabel Allende es una escritora de best sellers, sería estúpido negarlo, pero para algunas voces (más criticonas que críticas) este parece motivo suficiente para restarle mérito a sus historias y a su forma de escribir.
Mejor advierto ya a estos enemigos acérrimos de Isabel Allende que se abstengan de leer El cuaderno de Maya, no les va a gustar y mejor que se lo ahorren. El cuaderno de Maya parece escrito para quienes han conocido bien a Isabel Allende a través de su literatura con títulos como La suma de los días, Mi país inventado o La casa de los espíritus. Libros que, como este último, tienen mucho de autobiográficos. Dedicado a sus nietos (biológicos y postizos), en este libro el lector conocedor de la autora será capaz de identificar personajes (como la misma Allende) con personas del entorno de la misma e incluso adivinar parte del final de la historia.
Pero eso no es importante, porque lo bueno de El cuaderno de Maya, al igual que ocurre con muchos de los clásicos de la literatura, no es la resolución de la historia, sino el proceso. El proceso por el que Maya Vidal se cura en una isla chilena, casi perdida en el mapa del mundo, de las secuelas de una adolescencia caótica, al tiempo que se esconde de la mafia y también de la policía. Llena de situaciones tiernas y en un escenario isleño del que casi se puede respirar el aire limpio y tranquilo, y de personajes muy particulares (en los que Allende retrata el que ella considera que es el perfil chileno), El cuaderno de Maya puede ser una lectura agradable y de relax, sin muchas pretensiones, pero con la forma de narrar historias de Isabel Allende, que parece que la tienes delante contándotelas.
sábado, 3 de septiembre de 2011
La "Nada" de Laforet en los comienzos de la España de Franco
Cuando hablamos de Nada hablamos de una novela especial. No puede ser de otra forma teniendo en cuenta que es una novela escrita en la posguerra (1944) que, aunque evita el posicionamiento político, describe las consecuencias visibles de tres años de guerra, las familias venidas a menos, los niños pidiendo comida por la calle, los cascos de los barcos derribados visibles aún desde el puerto.
Escrita por Carmen Laforet y ganadora del premio Nadal, esta es la historia de Andrea, una joven que se traslada a Barcelona para estudiar letras y que se aloja en la casa de la familia de su madre, en la calle Aribau. Andrea se encuentra en medio de un hogar tenso y violento, de lazos complicados, donde nadie está bien de la cabeza y además sin casi nada que comer. En contraste con la casa de Aribau, Andrea conoce en la universidad a Ena, guapa y carismática, hija de una familia rica y con dotes para la manipulación de las personas. Ambas se harán amigas y Andrea admirará a Ena profundamente. La historia se complica cuando Ena empieza a verse con uno de los tíos de Andrea.
El título, Nada, no es nada arbitrario. Como se deduce por el argumento, a la protagonista realmente no le pasa nada, ella es sólo una observadora de los acontecimientos que componen el nudo de la historia. Laforet insiste durante el relato en la idea de que aquí no pasa nada, de que todo sigue igual. Una metáfora disimulada de un país apático, hundido en la pobreza y la dictadura, que se queda anclado en la historia y aislado del resto. Un país en el que no hay, ni pasa, prácticamente nada.
viernes, 2 de septiembre de 2011
La "Rebelión en la granja" y "El origen del planeta de los simios" (con un poco de spoilers)
Quería comentar por aquí mis impresiones tras la lectura de Rebelión en la granja (aunque ya hace bastante de eso), y como el otro día vi también El origen del planeta de los simios y veo que tienen cositas en común, pues he decidido meterlo todo en el mismo post.
Empiezo por el clásico de Orwell (aviso, en este blog hago la reseña relajada, si queréis leer la formal, tenéis la que escribí para el blog del programa cultural de radio de Radiópolis, Monotematicos.fm). La verdad es que me ha gustado mucho, más incluso de lo que me gustó 1984, que ya es decir. Me ha gustado más porque creo que elimina complejidad y consigue transmitir el mensaje (muy similar al de 1984) pero reducido a su fórmula más básica. Para ello el formato cuento, con los animales personificados, y además la brevedad de la narración, son factores que ayudan mucho a esa simplicidad del mensaje, que llega limpio a la mente del lector, quien empatiza completamente con esos pobres animales oprimidos. Por todas estas razones me parece una elección perfecta como lectura infantil, mucho mejor que los libros de las historias de Disney.
Pero ni mucho menos quiero decir con esto que Rebelión en la granja no tenga su buen grado de complejidad, pese a lo sencillo de leer que sea. Se trata de una crítica al estalinismo en el que podemos identificar a personajes e instituciones con total claridad: la iglesia representada por el cuervo (hipócrita e interesado), Trostky, encarnado en el cerdo Snowball, el viejo Mayor, que parece ser Karl Marx, y por supuesto, Napoleón, el propio Stalin.
Por otro lado, y aunque cambiando de tema continuando en la línea de animales que se rebelan, tenemos aún en los cines la película El origen del planeta de los simios, que se ha llevado los aplausos del público y de la crítica (que es más difícil porque el director no era conocido, y los críticos y la gente de comunicación audiovisual se creen muy listos a veces y juzgan las películas antes de verlas, lo sé de primera mano que para eso es lo que estudio).
La verdad es que lo pasé muy mal al principio de la película porque no soporto que le hagan daño a los animales, y la violencia latente en los simios, que parecían poder atacar en cualquier momento, me tuvo con mal cuerpo un buen rato. Pero a partir del momento en que se rebelan la película mejora un montón (en mi opinión, no en tono de verdad categórica propio de quien se cree crítico de cine). Claro que es cierto que los simios se multiplican de manera sospechosa de una escena a otra, pero bueno, pongamos que es una licencia artísitica.
Pero en realidad uno se espera una película más violenta, en la que los simios se hacen con el planeta a la fuerza, por eso seguramente habrá quien se haya decepcionado al ver que es un virus lo que acaba con la especie humana. Para mí mejor, que no me hacía gracia que pusiesen a lo monos de malos, así quedan de buena gente. La verdad es que esta película ha hecho que me entren ganas de leerme la novela original, El planeta de los simios, de Pierre Boulle.
Y después de esta reseña subjetiva que aporta menos que nada, paso a señalar el paralelismo que creo que se puede observar entre la precuela y la historia de Orwell. Es evidente, son animales (en una situación de opresión) que se levantan contra los humanos. Hasta ahí todos de acuerdo. Pero me ha llamado la atención el caso del gorila de la película que se sacrifica para salvar a César, porque me recuerda mucho al caballo Boxer del libro de Orwell, que se esfuerza tanto por la causa de la revolución, ofreciendo toda su fuerza bruta (es el animal más fuerte y trabajador de la granja), que acaba muriendo trágicamente (ahí tuve que llorar, no sé vosotros).
Por último hay otro detalle importante que une a ambas historias: al final de la precuela de El planeta de los simios César y los demás simios empiezan a caminar erguidos, sobre dos patas, tal y como se podrá observar en la primera película de 1968 de El planeta de los simios. Exactamente lo mismo hacen los cerdos al final de Rebelión en la granja, caminar sobre dos patas, violando de esa forma el primer grito de la revolución: "cuatro patas sí, dos pies no".
Empiezo por el clásico de Orwell (aviso, en este blog hago la reseña relajada, si queréis leer la formal, tenéis la que escribí para el blog del programa cultural de radio de Radiópolis, Monotematicos.fm). La verdad es que me ha gustado mucho, más incluso de lo que me gustó 1984, que ya es decir. Me ha gustado más porque creo que elimina complejidad y consigue transmitir el mensaje (muy similar al de 1984) pero reducido a su fórmula más básica. Para ello el formato cuento, con los animales personificados, y además la brevedad de la narración, son factores que ayudan mucho a esa simplicidad del mensaje, que llega limpio a la mente del lector, quien empatiza completamente con esos pobres animales oprimidos. Por todas estas razones me parece una elección perfecta como lectura infantil, mucho mejor que los libros de las historias de Disney.
Pero ni mucho menos quiero decir con esto que Rebelión en la granja no tenga su buen grado de complejidad, pese a lo sencillo de leer que sea. Se trata de una crítica al estalinismo en el que podemos identificar a personajes e instituciones con total claridad: la iglesia representada por el cuervo (hipócrita e interesado), Trostky, encarnado en el cerdo Snowball, el viejo Mayor, que parece ser Karl Marx, y por supuesto, Napoleón, el propio Stalin.
Por otro lado, y aunque cambiando de tema continuando en la línea de animales que se rebelan, tenemos aún en los cines la película El origen del planeta de los simios, que se ha llevado los aplausos del público y de la crítica (que es más difícil porque el director no era conocido, y los críticos y la gente de comunicación audiovisual se creen muy listos a veces y juzgan las películas antes de verlas, lo sé de primera mano que para eso es lo que estudio).
La verdad es que lo pasé muy mal al principio de la película porque no soporto que le hagan daño a los animales, y la violencia latente en los simios, que parecían poder atacar en cualquier momento, me tuvo con mal cuerpo un buen rato. Pero a partir del momento en que se rebelan la película mejora un montón (en mi opinión, no en tono de verdad categórica propio de quien se cree crítico de cine). Claro que es cierto que los simios se multiplican de manera sospechosa de una escena a otra, pero bueno, pongamos que es una licencia artísitica.
Pero en realidad uno se espera una película más violenta, en la que los simios se hacen con el planeta a la fuerza, por eso seguramente habrá quien se haya decepcionado al ver que es un virus lo que acaba con la especie humana. Para mí mejor, que no me hacía gracia que pusiesen a lo monos de malos, así quedan de buena gente. La verdad es que esta película ha hecho que me entren ganas de leerme la novela original, El planeta de los simios, de Pierre Boulle.
Y después de esta reseña subjetiva que aporta menos que nada, paso a señalar el paralelismo que creo que se puede observar entre la precuela y la historia de Orwell. Es evidente, son animales (en una situación de opresión) que se levantan contra los humanos. Hasta ahí todos de acuerdo. Pero me ha llamado la atención el caso del gorila de la película que se sacrifica para salvar a César, porque me recuerda mucho al caballo Boxer del libro de Orwell, que se esfuerza tanto por la causa de la revolución, ofreciendo toda su fuerza bruta (es el animal más fuerte y trabajador de la granja), que acaba muriendo trágicamente (ahí tuve que llorar, no sé vosotros).
Por último hay otro detalle importante que une a ambas historias: al final de la precuela de El planeta de los simios César y los demás simios empiezan a caminar erguidos, sobre dos patas, tal y como se podrá observar en la primera película de 1968 de El planeta de los simios. Exactamente lo mismo hacen los cerdos al final de Rebelión en la granja, caminar sobre dos patas, violando de esa forma el primer grito de la revolución: "cuatro patas sí, dos pies no".
martes, 30 de agosto de 2011
20
Hoy es mi japiberzdei tu mi. El número de arriba, ya lo he alcanzado.
Que lo estéis pasando bien.
Que lo estéis pasando bien.
sábado, 20 de agosto de 2011
super 8
Está muy bien. Es totalmente cierto lo que dicen de que te devuelve a las películas tipo E. T. Además los personajes están muy conseguidos. A mí me hace gracia el niño pirómano. Corred. Id a verla cuanto antes.
lunes, 15 de agosto de 2011
Sobredosis: la próxima crisis financiera
Ayer vi este documental sobre la crisis financiera en Estados Unidos y pensé que tal vez os podría interesar. Está bien porque en él intervienen varios economistas, en concreto los que vieron venir esto de lejos y que por aquel entonces se rieron de ellos. Explica muy bien cómo EE UU ha llegado a esta situación, que no es muy distinta al proceso vivido en España y otros países, pasa por los créditos e hipotecas basura y la inflación de una burbuja de dinero virtual que se reparte a diestro y siniestro precisamente por dónde no se tiene que repartir. Un dato que me dejó pasmada: George Bush hijo despilfarró tanto como todos los presidentes de los EE UU anteriores a él juntos (y eso incluye el Plan Marshall y las guerras en las que EE UU participó, que no son pocas), pero ahora Obama, en lo que lleva de legislatura, ha gastado también lo que todos los presidentes anteriores a él ¡incluyendo a Bush!
Aunque informativamente está bien, el documental es un poco tremendista en cuanto al futuro. Quiero pensar que es tremendista. Porque si no estamos jodidos, y más aún la gente de mi edad. Y lo inquietante es que en algunas cosas aciertan, porque aparece un economista diciendo que era cuestión de tiempo que la deuda de EE UU perdiese su calificación de AAA y ¡voilà! Ahí lo tienes.
Aquí lo tenéis, versión original y con subtítulos. Por si tenéis 40 minutos para poneros enfermos.
DEVELL BORGS_"OVERDOSE: THE NEXT FINANCIAL CRISIS"
Aunque informativamente está bien, el documental es un poco tremendista en cuanto al futuro. Quiero pensar que es tremendista. Porque si no estamos jodidos, y más aún la gente de mi edad. Y lo inquietante es que en algunas cosas aciertan, porque aparece un economista diciendo que era cuestión de tiempo que la deuda de EE UU perdiese su calificación de AAA y ¡voilà! Ahí lo tienes.
Aquí lo tenéis, versión original y con subtítulos. Por si tenéis 40 minutos para poneros enfermos.
DEVELL BORGS_"OVERDOSE: THE NEXT FINANCIAL CRISIS"
domingo, 14 de agosto de 2011
Con Amaral "Hacia lo salvaje"
Desde principios de este mes se puede escuchar ya en Internet el primer single de este nuevo álbum de Amaral, que saldrá a la venta el 27 de Septiembre y que marca un antes y un después para la banda. No sólo por el sonido, que según Eva Amaral es más crujiente (estoy esperando a que salga el álbum para saber qué significa eso) y que recoge de alguna forma el espíritu del 15-M, pues compusieron las canciones en su estudio en Sol cuando la gente estaba acampada allí, sino porque el grupo ha podido decir por fin adiós a EMI.
Han abandonado la compañía discográfica para crear su propio sello: Antártida, dando así el paso definitivo para convertirse en una banda independiente. Porque música independiente no se refiere, como aún piensan muchos, a un estilo de música concreto (en lo que siempre hay discrepancias sobre cual grupo se ajusta y cual no); ni mucho menos a camisas abotonadas hasta arriba o a que la mitad del público de un concierto tenga una cámara de fotos profesional. Música independiente consiste en lograr precisamente la independencia económica para poder hacer la música que te gusta. Amaral ha considerado que éste es el momento para hacerlo, otros han dado el paso contrario (por otro lado, el que resulta más lógico tal y como funcionan las cosas), es el caso de Russian Red, cuyo último disco me encanta, y suena muy bien, pero que ya no le queda nada de indie. Menos ahora que Lourdes es la imagen de una marca de ropa.
De cualquier forma, aquí tenéis la nueva canción de Amaral, que la disfrutéis.
Han abandonado la compañía discográfica para crear su propio sello: Antártida, dando así el paso definitivo para convertirse en una banda independiente. Porque música independiente no se refiere, como aún piensan muchos, a un estilo de música concreto (en lo que siempre hay discrepancias sobre cual grupo se ajusta y cual no); ni mucho menos a camisas abotonadas hasta arriba o a que la mitad del público de un concierto tenga una cámara de fotos profesional. Música independiente consiste en lograr precisamente la independencia económica para poder hacer la música que te gusta. Amaral ha considerado que éste es el momento para hacerlo, otros han dado el paso contrario (por otro lado, el que resulta más lógico tal y como funcionan las cosas), es el caso de Russian Red, cuyo último disco me encanta, y suena muy bien, pero que ya no le queda nada de indie. Menos ahora que Lourdes es la imagen de una marca de ropa.
De cualquier forma, aquí tenéis la nueva canción de Amaral, que la disfrutéis.
lunes, 8 de agosto de 2011
La moda de los años 50
Hace poco compré mi primer libro de Taschen. Esa editorial de temas de la cultura pop que, según se ha comentado últimamente, no compite con otras editoriales, sino con marcas como Zara o Starbucks. El libro que compré se titula 50's fashion: vintage fashion and beauty ads, y la verdad es que estaba bastante barato, más aún teniendo en cuenta que los libros, cuanto más específicos son, más sube su precio.
El libro comienza con una breve introducción donde se explica el contexto histórico en el que se desenvolvió la moda de esa década: lo reciente que aún estaba la II Guerra Mundial, la influencia de Hollywood, contraculturas como la beatnik, Audrey Hepburn o el lanzamiento de la muñeca Barbie; para después dar paso a un recorrido por la moda de los 50 exclusivamente visual que bien podría servir para reproducir un vestuario completo. Todas las imágenes son de publicidad de la época ordenada cronológicamente. Corbatas, pijamas, gafas, cosméticos... No se deja nada.
Llama la atención la gran diferencia que existe entre la publicidad de entonces respecto a la de ahora. La publicidad de antes era mucho más referencial, se mostraba el producto (a menudo en una amplia gama de modelos o colores) acompañado siempre del precio, que por cierto era mucho menor de lo que es hoy en día. Ahora, por el contrario, vivimos una época en la que la publicidad se encarga casi exclusivamente en crear una imagen de marca, como me explicaran en clase: en conseguir un posicionamiento concreto en la mente de los consumidores, y el producto queda relegado a un segundo plano. Esta es la razón por la que podemos encontrarnos una caja de cereales vendiendo en la parte de atrás un estilo de vida, lo cual es más que absurdo, por cierto. Pero de eso va el sistema de mercado en nuestro tiempo. Igual de absurdo es que lo haga Converse, Lomography, o la fnac. Marcas también con un posicionamiento muy definido.
En resumen, y antes de que me vaya demasiado del tema. El libro está muy bien, lo sigo hojeando de vez en cuando. Es muy interesante y si sigo dedicándome a esto, creo que me podrá ser útil en el futuro (incluso tal vez es carne de un trabajo del curso que viene, quién sabe).
El libro comienza con una breve introducción donde se explica el contexto histórico en el que se desenvolvió la moda de esa década: lo reciente que aún estaba la II Guerra Mundial, la influencia de Hollywood, contraculturas como la beatnik, Audrey Hepburn o el lanzamiento de la muñeca Barbie; para después dar paso a un recorrido por la moda de los 50 exclusivamente visual que bien podría servir para reproducir un vestuario completo. Todas las imágenes son de publicidad de la época ordenada cronológicamente. Corbatas, pijamas, gafas, cosméticos... No se deja nada.
Llama la atención la gran diferencia que existe entre la publicidad de entonces respecto a la de ahora. La publicidad de antes era mucho más referencial, se mostraba el producto (a menudo en una amplia gama de modelos o colores) acompañado siempre del precio, que por cierto era mucho menor de lo que es hoy en día. Ahora, por el contrario, vivimos una época en la que la publicidad se encarga casi exclusivamente en crear una imagen de marca, como me explicaran en clase: en conseguir un posicionamiento concreto en la mente de los consumidores, y el producto queda relegado a un segundo plano. Esta es la razón por la que podemos encontrarnos una caja de cereales vendiendo en la parte de atrás un estilo de vida, lo cual es más que absurdo, por cierto. Pero de eso va el sistema de mercado en nuestro tiempo. Igual de absurdo es que lo haga Converse, Lomography, o la fnac. Marcas también con un posicionamiento muy definido.
En resumen, y antes de que me vaya demasiado del tema. El libro está muy bien, lo sigo hojeando de vez en cuando. Es muy interesante y si sigo dedicándome a esto, creo que me podrá ser útil en el futuro (incluso tal vez es carne de un trabajo del curso que viene, quién sabe).
domingo, 31 de julio de 2011
La princesa durmiente va a la escuela
La princesa durmiente va a la escuela es una de las novelas menos conocidas del novelista gallego Gonzalo Torrente Ballester. Fue escrita entre 1950 y 1951 y rechazada por varios editores entonces, según cuenta en la contraportada la editorial Plaza & Janés que finalmente la publicó, aunque ya era 1983.
Es muy probable que la razón por la que no se publicó esta novela durante la dictadura fuera que no consiguió pasar el filtro censor, porque detrás de este título algo infantil se encierra una demoledora crítica a los poderes sociales.
La princesa durmiente va a la escuela se ambienta en el imaginario país europeo de Minimuslandia, una monarquía democrática bicameral, con un rey, Canuto, dispuesto a abdicar a la menor oportunidad. Un día Canuto descubre la leyenda popular por la que se dice que una princesa duerme en el bosque Encantado desde el siglo XV y decide buscar a la princesa para casarse con ella. Efectivamente la princesa está ahí, durmiendo desde la Edad Media, pero si alguien cree que va a encontrar una explicación científica a esto se va a defraudar: no es un libro de ciencia-ficción. La trama se centra a partir de ese momento en la batalla entre las distintas instituciones sociales (la Universidad, los protestantes y una especie de secta científica) por hacerse con el derecho a educar a la princesa y llevarla hasta el presente. Torrente Ballester deja al descubierto las hipocresías y falacias que sostienen las democracias occidentales con gran sentido del humor. Se trata de una lectura inteligente y muy agradable, tal vez el único problema resida en encontrar el libro a la venta.
sábado, 30 de julio de 2011
Tengo excusa
La última vez que me visteis el pelo dije que estaba muy liada con los examenes de la facultad, y hasta hoy. Ahora quiero explicar, si esque aún alguien sigue pasándose por aquí para comprobar si he resucitado, qué es lo que me ha tenido desaparecida en combate tanto tiempo, porque ya es evidente que no son los examenes (los cuales están todos aprobados).
Después del último examen dejé de tener acceso a mi ordenador por una larga temporada, estuve en Bilbao, en el BBK, que por cierto estuvo genial. Donde disfruté mucho tanto de la ciudad como de los conciertos, en los que se echó de menos a Amy, a la que por desgracia tendremos que echar de menos ya para siempre. Y tal y como salí de Bilbao (que ya es una de mis ciudades favoritas de la península) me fui a Barcelona (que era otra desde hacía ya bastante tiempo). Allí he estado casi tres semanas haciendo un curso de Diseño de moda y Dibujo técnico de prendas de vestir en el que he aprendido mucho muchísimo.
Pero bueno, ya estoy aquí. Y dicho esto pretendo escribir mañana. Espero que no os hayáis olvidado del todo de mí.
1 besito a todos y que estéis pasando un buen verano.
Después del último examen dejé de tener acceso a mi ordenador por una larga temporada, estuve en Bilbao, en el BBK, que por cierto estuvo genial. Donde disfruté mucho tanto de la ciudad como de los conciertos, en los que se echó de menos a Amy, a la que por desgracia tendremos que echar de menos ya para siempre. Y tal y como salí de Bilbao (que ya es una de mis ciudades favoritas de la península) me fui a Barcelona (que era otra desde hacía ya bastante tiempo). Allí he estado casi tres semanas haciendo un curso de Diseño de moda y Dibujo técnico de prendas de vestir en el que he aprendido mucho muchísimo.
Pero bueno, ya estoy aquí. Y dicho esto pretendo escribir mañana. Espero que no os hayáis olvidado del todo de mí.
1 besito a todos y que estéis pasando un buen verano.
martes, 21 de junio de 2011
Hotel eléctrico
Si publico poco es que estoy agobiada con los exámenes. Ya quedan menos y los que están hechos están bien hechos, pero mientras hay que sufrirlo.
Os dejo un vídeo, siento estar volviéndome bloggera de vídeos, cuando acabe la fase de estrés subiré miles de reseñas de libros. Como algunos de vosotros me comentasteis que os gustó el corto de Les Kirikes del relizador español Segundo de Chomón, os voy a poner otro corto del mismo. Se titula Hotel eléctrico y también se caracteriza por capacidad de experimentación, hasta tal grado que aún hoy no parece desfasado, pese a que data de comienzos del siglo pasado. Como veréis emplea, de forma muy adelantada a su tiempo, la técnica del stop motion. Este cortometraje también me lo comentaron en clase, y después me dio por buscarlo y bueno, es bastante interesante.
Os dejo un vídeo, siento estar volviéndome bloggera de vídeos, cuando acabe la fase de estrés subiré miles de reseñas de libros. Como algunos de vosotros me comentasteis que os gustó el corto de Les Kirikes del relizador español Segundo de Chomón, os voy a poner otro corto del mismo. Se titula Hotel eléctrico y también se caracteriza por capacidad de experimentación, hasta tal grado que aún hoy no parece desfasado, pese a que data de comienzos del siglo pasado. Como veréis emplea, de forma muy adelantada a su tiempo, la técnica del stop motion. Este cortometraje también me lo comentaron en clase, y después me dio por buscarlo y bueno, es bastante interesante.
lunes, 20 de junio de 2011
"El poder es asimétrico; si alguien lo consigue, alguien lo pierde". Creo que recordaré esta cita toda mi vida. Mi profe de Formas de comunicación publicitaria (el mismo que me dio Teoría de la comunicación el año pasado), deja caer de vez en cuando unos axiomas que me deja a cuadros. Algo tan lógico, y nunca me había parado a pensarlo. Él se refería al poder político y económico, pero yo creo que es más extrapolable. Los puntos que tú pierdas, piensa que van para el contador de otro.
sábado, 4 de junio de 2011
Acabásemos
Voy a correr el riesgo de convertirme en una bloggera de vídeos de youtube, pero merece la pena. Esto es brutal.
viernes, 3 de junio de 2011
Españistán
En estos días que hemos vivido de revueltas ciudadanas ha estado dando vueltas por la red un vídeo que contribuye a la causa de los indignados. Ha sido un éxito brutal, de hecho es muy probabale que ya lo hayáis visto. Sino, pues aquí lo tenéis. Está muy bien porque explica de forma gráfica, sencilla y divertida el proceso por el que hemos llegado a esta situación de crisis. Es una obra del dibujante Aleix Salo.
Bueno, aquí lo dejo, que alguien me pidió que le diese difusión. = )
Bueno, aquí lo dejo, que alguien me pidió que le diese difusión. = )
sábado, 28 de mayo de 2011
Documentándonos sobre moda
A pesar de que hago una lista con los libros que me leo para que no se me olvide comentarlos aquí llevo un retraso descomunal. De 30 libros leídos en lo que llevamos de curso he comentado unos 10 (aunque no todos merecen ser comentados, claro). El caso es que si me pagasen por hacer esto ya estaría más que despedida. Así que pongámonos serios.
Ejem, ejem. "Breve historia del traje y de la moda" de James Laver es, ni más ni menos, lo que reza el título. Es imposible que te decepcione como podría hacerlo cierta novela de Murakami de título kafkiano (sí, ha sido muy gratuito, me la tenía guardada). Es un repaso histórico de la moda desde que al primer señor se le ocurrió echarse una piel de algún animal por encima. Está escrito en un estilo asequible para el aficionado, sin demasiados tecnicismos y de forma didáctica. Yo he aprendido un montón.
Con este libro aprenderéis la historia de la corbata, la evolución de modas tan poco prácticas como la gorguera o la crinolina, cómo lo de llevar la ropa agujereada no lo inventó Kurt Cobain sino que viene de finales de la Edad Media, y muchas más curiosidades. Muy práctico en el sentido de que te explica exactamente cómo iban vestidos hombres y mujeres en cada período histórico en Europa y, a
medida que avanza en el tiempo, recoge los cambios más fugaces en la moda.
A mí me ha servido para descubrir el orientalismo y la moda de principios del siglo XX (que me ha sorprendido gratamente pese a lo incómodo de la estrechez de las faldas) y para comprender que la moda no obedece en la mayoría de las ocasiones a factores de tipo racional sino que es una cuestión mucho más emocional. También he comprendido el cambio significativo que se produjo en la segunda mitad del siglo XX en el mercado de la moda: cómo la moda deportiva y el prêt-à-porter derivaron en una heterogeneización de la moda, así como aspectos curiosos como la prohibición de llevar un color concreto por parte de alguna monarquía.
Desde mi punto de vista es muy recomendable, pero reconozco que para que te dé por leer este libro tienes que estar interesado en la materia porque es algo específico.
Ejem, ejem. "Breve historia del traje y de la moda" de James Laver es, ni más ni menos, lo que reza el título. Es imposible que te decepcione como podría hacerlo cierta novela de Murakami de título kafkiano (sí, ha sido muy gratuito, me la tenía guardada). Es un repaso histórico de la moda desde que al primer señor se le ocurrió echarse una piel de algún animal por encima. Está escrito en un estilo asequible para el aficionado, sin demasiados tecnicismos y de forma didáctica. Yo he aprendido un montón.
Con este libro aprenderéis la historia de la corbata, la evolución de modas tan poco prácticas como la gorguera o la crinolina, cómo lo de llevar la ropa agujereada no lo inventó Kurt Cobain sino que viene de finales de la Edad Media, y muchas más curiosidades. Muy práctico en el sentido de que te explica exactamente cómo iban vestidos hombres y mujeres en cada período histórico en Europa y, a
medida que avanza en el tiempo, recoge los cambios más fugaces en la moda.
A mí me ha servido para descubrir el orientalismo y la moda de principios del siglo XX (que me ha sorprendido gratamente pese a lo incómodo de la estrechez de las faldas) y para comprender que la moda no obedece en la mayoría de las ocasiones a factores de tipo racional sino que es una cuestión mucho más emocional. También he comprendido el cambio significativo que se produjo en la segunda mitad del siglo XX en el mercado de la moda: cómo la moda deportiva y el prêt-à-porter derivaron en una heterogeneización de la moda, así como aspectos curiosos como la prohibición de llevar un color concreto por parte de alguna monarquía.
Desde mi punto de vista es muy recomendable, pero reconozco que para que te dé por leer este libro tienes que estar interesado en la materia porque es algo específico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)