
De hecho, los dos primeros capítulos, que abren la lectura a modo de preámbulo, me resultaron tan lights que tuve la sensación de estar escuchando hablar a un pijo muy bien documentado (que de alguna manera supongo que es lo que será el autor). Pero a partir del tercer capítulo entra ya en materia y la lectura se hace mucho más interesante.
Erner expone las teorías de varios autores bastante conocidos como Barthes, Baudrillard, Merton, Veblen o Tocqueville de una forma bastante clara. Además de eso el libro hace muy bien el papel de lectura introductoria al porqué de las tendencias aclarando que la creación de tendencias es en muchos casos un proceso carente de sujeto, que pueden existir tendencias no comerciales o (un hecho que a mí al menos me resultó sorprendente) cómo el punk fue una tendencia en cuanto a tribu social totalmente comercial desde sus orígenes y que desde el punk todas lo son (fue, de alguna forma, la pionera).
En realidad, el texto está redactado desde una prespectiva bastante integrada y prosistema, sin abordar ni por un momento una actitud medianamente crítica. De hecho, una vez expuestas las teorías de autores un poco más críticos, o que apuntan al sistema comercial como el responsable de la manipulación de las personas para el objetivo del consumo indiscriminado de productos inútiles, pasa inmediatamente a desmentirlas con sus propios argumentos.
Es decir, como lectura puede ser interesante, aunque a veces un poco anecdótica, pero ante todo hay que leerlo con atención porque está escrito desde un posicionamiento muy claro, extremo y complacido, por lo que hay que vigilar para no creérselo todo.
pero hija, ¿de verdad q no presta atención a pierre bourdieu y su teoría de la distinción?
ResponderEliminarCreo que de esa teoría no se habla en el libro, pero al autor estoy casi segura de que sí se le menciona, aunque creo que no le llega a dedicar un capítulo entero.
ResponderEliminar